1. El sistema de marco lógico SML es una de las herramientas principales que utilizan organizaciones nacionales e internacionales para el diseño y la planificación de proyectos. El curso se enfoca en éste tema, haciendo énfasis en la Matriz de Marco Lógico MML
2. EL Sistema de Marco Lógico SML fue desarrollado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos USAID a fines de los años 60 y principios de los 70 y luego a principios de los años 80 por la GTZ (Alemania). Ofrece herramientas para la conceptualización, el diseño, la ejecución, el seguimiento del desempeño y la evaluación de los proyectos. Su objetivo es darle estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial sobre un proyecto.
3. El SML es actualmente el sistema más utilizado para el diseño, ejecución, el seguimiento de desempeño y la evaluación de proyectos, ya que muchas de las organizaciones principales de desarrollo señalan que requieren que los proyectos les sean presentados con un marco lógico. Aun cuando la mayoría hace pequeños ajustes de acuerdo a su conveniencia, se trata fundamentalmente del mismo sistema.
4. La MML debe ser desarrollada con la participación de los principales involucrados desde el inicio del proceso. Además, se modifica (o debiera ser modificada y mejorada) repetidamente, tanto durante la etapa del diseño como en la de ejecución.
a. El Prestatario
b. El equipo de proyecto
c. Los beneficiarios
d. Futuros ejecutores
5. Cuestionario
6. Lecciones
a. Herramientas de Diagnóstico
i. Presenta las dos herramientas utilizadas para hacer un diagnóstico
preliminar de un problema en desarrollo:
ii. El Análisis de Involucrados y el Análisis de Problemas.
b. Herramientas de Identificación
i. Trata las dos herramientas utilizadas al comienzo de la identificación de
un proyecto:
ii. El Análisis de Objetivos y el Análisis de Alternativas
c. La MML del Proyecto
i. Enseña cómo preparar una MML a medida que se selecciona una estrategia:
ii. También se presenta el alcance de la responsabilidad del gerente del
proyecto
d. La MML de un Programa
i. Se muestran algunas ventajas de utilizar la Matriz de Programa en el caso de las operaciones grandes, complejas o que tienen mas de una entidad ejecutora
e. El Marco Lógico en el Ciclo de Proyectos del BID
i. Junta los diferentes elementos del curso, por medio de una presentación de cómo se aplica en el BID el SML en la etapa del diseño, ejecución, seguimiento del desempeño y evaluación de proyectos.
f. Evaluación Final
Blog Dedicado al Proceso de Enseñanza Aprendizaje en el PNFI de de la Universidad Politécnica de Guárico
viernes, 12 de noviembre de 2010
Técnicas de Abordaje Comunitario
Las Técnicas de Abordaje Comunitario, buscan tener como base fundamental la inserción de proyector tanto educativos institucionales articulados a los planes y programas que se presentan en el barrio o que puedan implementarse, en especial los relacionados con la atención básica que busca el logro de iniciativas viables, confiables, evaluables, que permitan la apertura de espacios para la solidaridad, la amistad, el afecto, la bondad, el amor, la generación de hábitos y estilos de vida saludables, que preparen al individuo para el cambio de paradigmas.
Este abordaje comunitario utiliza y requiere de estrategias ademas de procesos continuos y permanentes que permitan su actualización, aplicación, viabilidad con el fin de generar espacios que sirvan de aprendizaje en cada espacio, para evaluar los logros en su implementación.
Las Téscnicas buscan fomentar las acciones que promuevan la creación de espacios saludables, la consolidación de procesos de intersectorialidad y de participación social a través del gobierno local, el estado en general, los diversos actores del barrios en su mayor diversidad y de la comunidad educativa como componentes esenciales, articulando la escuela, los servicios de salud y las organizaciones comunitarias, en una fuerza común para abordar los principales riesgos que afecten la calidad de vida de los niños y generen procesos permanentes y continuos.
miércoles, 27 de octubre de 2010
FILOSOFÍA DEL SOTWARE LIBRE
Software libre representa la emergencia de un nuevo paradigma ético y social en convivencia con otras formas de “libertad” En función de ello, Venezuela a partir del año 2004 con el decreto 3390 inicia un esfuerzo sostenido por aplicar en la Administración Pública Nacional (APN) el Software libre, así como estimular su uso en los ciudadanos y ciudadanas.
Este decreto establece el uso preferencial del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos con el fin de mejorar la gobernabilidad y estimular la soberanía nacional acorde con el proyecto de cambio social que adelanta el país, convirtiéndose así, en la primera Política Pública que busca poner en marcha el SW libre en la nación, siendo pionera a nivel latinoamericano en lo que a un decreto de esta naturaleza se refiere. También garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas inicialmente, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores.
El Software libre, en inglés Free Software, no implica que sea gratis, sino LIBRE. Libre como el carro que se compra, que se puede desmontar a gusto y hacer lo que uno desee, incluso se puede conseguir la documentación necesaria de cómo está construido. O el libro que se compra y se rompe, se quema, se escribe en él o se le deja a un amigo. Esto tan obvio para nosotros, se ha convertido en una telaraña, que va enredando hasta que te posee. El Software Libre es SOFTWARE al que uno como comprador tiene derecho libre a él, pasando este software realmente a ser de mi propiedad. Ésto no quiere decir que nadie gane dinero, pues, bien se puede vender el código a un cliente interesado. Todo esto provoca es competencia, creatividad y un avance hacia el desarrollo tecnológico de la sociedad y por tanto en su cultura.
Algunos mitos del Software Libre:
- El Software Libre es gratis.
- El Software Libre es muy difícil de utilizar.
- El Software Libre no tiene garantía.
- El Software Libre es más inseguro.
- El Software Libre va a acabar con la profesión de programador.
- El Software Libre no lo usa nadie.
- El Software Libre es aficionado, no se usa para cosas "serias".
- El Software Libre es más feo.
- El Software Libre es más ligero, funciona en cualquier máquina.
- El Software Libre no sirve para aplicaciones críticas en tiempo real.
- No hay casi programas en Software Libre.
- No hay juegos en Software Libre.
- No hay controladores para mis periféricos en Software Libre.
- No hay entornos de desarrollo eficientes en Software Libre.
- No se usan formatos "normales" en Software Libre.
Pero a la hora de la verdad a muchos usuarios nos dan la posibilidad de instalar una aplicación privativa que funciona en Linux y da igual si es libre o no. Un ejemplo puede ser Google Earth. El programa se puede instalar en Linux y no es libre. Por tanto a muchos Linuxeros (sobretodo no programadores) les dará igual si se pueda disponer del código fuente o no.
Actualmente esto no supone un gran problema, pero tal vez en un futuro sí. Si Adobe decide portar Photoshop a Linux (dejando de banda a wine en este caso), realmente alguien seguiría usando Gimp? No creo que muchos la verdad. Es decir, mi opinión es que hay una 'confusión' entre el software libre y LInux. Si a un usuario de GNU/Linux le dicen: 'Bah! No puedo usar Photoshop en Linux" seguramente responderá: 'Utilizo el Gimp, que es libre'. Podría decirse que a los usuarios de GNU/Linux (sobretodo noveles) prefieren que una aplicación corra en su Sistema Operativo a que sea libre o no, debido a la usabilidad y comodidad de su preferencia.
Con el uso del software libre en la administración pública se verán minimizados los costos en lo que a gastos de licenciamiento se requiere, así como también en la reutilización de los equipos. Es importante señalar que con respecto a la seguridad en la información que ofrece el sistema operativo Linux, las empresas tendrán mayor apropiación de la información que poseen, y por ende mejor control, ya que la misma estaría en total disponibilidad de los representantes de una institución y no de un agente externo que podría manipular la información para intereses propios.
EL PNFI Y SU NORMATIVA DE EVALUACIÓN
Tomando como base el Artículo 11 de la Normativa Transitoria para Administrar los Programas Nacionales de Formación, se puede decir que la normativa está orientada a las premisas y valores de nuestra Constitución Nacional y por ende al Plan Nacional Simón Bolívar, el cual expresa el sentido de inclusión para con los venezolanos, ya que da oportunidad a cualquier egresado con el título de TSU a ingresar sin inconveniente alguno, es decir, sin hacer las equivalencias, que tanto daño hacen para los alumnados, la cual afectaba negativamente en la parte económica.
Con respecto al método de evaluación, es más flexible por ser acumulativas, es decir, que el alumnado va a tener más oportunidades de recuperación, y menos posibilidades de reprobar un área de formación.
Con respecto al proyecto, permitirán un acercamiento con las comunidades con la finalidad de buscar y aportar una solución de manera real, es decir, que el mismo sea ejecutado y no sea usado para alimentar bibliotecas, o en su defecto sea repetitivos, que a la final no aportan solución a problema alguno, y no sea utilizado como un requisito para alcanzar un título, sino que el mismo sea un aporte para una comunidad en y por ende para el país.
LA MALLA CURRICULAR EN EL PROGRAMA PNFI
La malla curricular, tiene como objetivo formar a un profesional del área de sistemas acorde con su carrera de estudio, como aspecto positivo se debe señalar, que elimina las materias de rellenos que presentaban los modelos curriculares anteriores, y lo más importante es que es una malla estándar a nivel nacional, es decir, que todos los egresados de cualquier Politécnico del país, van a obtener el mismo nivel de calidad, conocimiento y aprendizaje de manera equitativa, igualitaria y justa para todos los venezolanos. De esta manera se ve de manera positiva la gestión de la autoridades educativas para obtener personal capacitado en todo los sentidos en un tiempo menor sin disminuir su calidad y capacidad. El único aspecto desfavorable que se puede observar no es para los ingresos desde el primer trayecto sino para los estudiantes que quieren proseguir estudios ya que la base y garantía del éxito de esta malla curricular tiene un secuencia desde su inicio hasta el final. Los alumnos egresados de otras casas de estudios o de otros pensum deberían sustentarse por lo menos con la Matemática que es la base de todo ingeniero " Es solo una Sugerencia"
UN ANÁLISIS ACERCA DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
La aplicación de los Programas Nacionales de Formación (PNF) en los Tecnológicos y Colegios Universitarios conlleva a la iniciación de la nueva enseñanza y desarrollo del proceso Educativo Universitario de la Republica Bolivariana de Venezuela, donde los estudiantes no solo puedan autodesarrollarse, sino que se genera la participación en el contexto de la nueva Republica Socialista que se quiere. Entre los objetivos de los PNF se plantea el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola más técnico-humana, generando una formación integral liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social (extensión).
Consideramos, que el Plan el cual se pretender a emplear en la formación de profesionales de nuestro país, está orientado de manera integral, ya que no sólo pretende preparar a un individuo para enfrentarse a una sociedad, sino, que involucra de de manera directa con su entorno, para así poder ayudar a solucionar problemas existente que afectan a una comunidad, y por ende nos permite ser unos ciudadanos con más sentido de pertinencia, solidaridad, equidad, justicia e igualdad para con nuestro país.
Cabe destacar, que este nuevo modelo, da la oportunidad de ingresas a un nivel de estudios superiores de una manera más directa y flexible, ya que al ser un programa estándar a nivel nacional, nos da la oportunidad de estudiar en cualquier región del país, y con su estructura curricular, obtener una certificación a mediano plazo, en cada año, lo que trae como beneficio hacer curriculum para enfrentar el campo laboral de una manera más rápida, y no esperar hasta haber terminado la carrera en su totalidad.
Con respecto a la modalidad de estudio mixta, podemos decir que es una oportunidad más flexible para con el alumno, ya que permite una mejor distribución y organización del tiempo aplicado al mismo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)