miércoles, 27 de octubre de 2010

FILOSOFÍA DEL SOTWARE LIBRE


Software libre representa la emergencia de un nuevo paradigma ético y social en convivencia con otras formas de “libertad”  En función de ello, Venezuela a partir del año 2004 con el decreto 3390  inicia un esfuerzo sostenido por aplicar en la Administración Pública Nacional (APN) el  Software libre, así como estimular su uso en los ciudadanos y ciudadanas.
            Este decreto establece el uso preferencial del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos con el fin de mejorar la gobernabilidad y estimular la soberanía nacional acorde con el proyecto de cambio social que adelanta el país, convirtiéndose así, en la primera Política Pública que busca poner en marcha el SW libre en la nación, siendo pionera a nivel latinoamericano en lo que a un decreto de esta naturaleza se refiere. También garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas inicialmente, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores.
                El Software libre, en inglés Free Software, no implica que sea gratis, sino LIBRE. Libre como el carro que se compra, que se puede desmontar a gusto y hacer lo que uno desee, incluso se puede conseguir la documentación necesaria de cómo está construido. O el libro que se compra y se rompe, se quema, se escribe en él o se le deja a un amigo. Esto tan obvio para nosotros, se ha convertido en una telaraña, que va enredando hasta que te posee. El Software Libre es SOFTWARE al que uno como comprador tiene derecho libre a él, pasando este software realmente a ser de mi propiedad. Ésto no quiere decir que nadie gane dinero, pues, bien se puede vender el código a un cliente interesado. Todo esto provoca es competencia, creatividad y un avance hacia el desarrollo tecnológico de la sociedad y por tanto en su cultura.
Algunos mitos del Software Libre:
- El Software Libre es gratis.
- El Software Libre es muy difícil de utilizar.
- El Software Libre no tiene garantía.
- El Software Libre es más inseguro.
- El Software Libre va a acabar con la profesión de programador.
- El Software Libre no lo usa nadie.
- El Software Libre es aficionado, no se usa para cosas "serias".
- El Software Libre es más feo.
- El Software Libre es más ligero, funciona en cualquier máquina.
- El Software Libre no sirve para aplicaciones críticas en tiempo real.
- No hay casi programas en Software Libre.
- No hay juegos en Software Libre.
- No hay controladores para mis periféricos en Software Libre.
- No hay entornos de desarrollo eficientes en Software Libre.
- No se usan formatos "normales" en Software Libre.
Pero a la hora de la verdad a muchos usuarios nos dan la posibilidad de instalar una aplicación privativa que funciona en Linux y da igual si es libre o no. Un ejemplo puede ser Google Earth. El programa se puede instalar en Linux y no es libre. Por tanto a muchos Linuxeros (sobretodo no programadores) les dará igual si se pueda disponer del código fuente o no.
Actualmente esto no supone un gran problema, pero tal vez en un futuro sí. Si Adobe decide portar Photoshop a Linux (dejando de banda a wine en este caso), realmente alguien seguiría usando Gimp? No creo que muchos la verdad. Es decir, mi opinión es que hay una 'confusión' entre el software libre y LInux. Si a un usuario de GNU/Linux le dicen: 'Bah! No puedo usar Photoshop en Linux" seguramente responderá: 'Utilizo el Gimp, que es libre'. Podría decirse que a los usuarios de GNU/Linux (sobretodo noveles) prefieren que una aplicación corra en su Sistema Operativo a que sea libre o no, debido a la usabilidad y comodidad de su preferencia.
Con el uso del software libre en la administración pública se verán minimizados los costos en lo que a gastos de licenciamiento se requiere, así como también en la reutilización de los equipos. Es importante señalar que con respecto a la seguridad en la información que ofrece el sistema operativo Linux, las empresas tendrán mayor apropiación de la información que poseen, y por ende mejor control, ya que la misma estaría en total disponibilidad de los representantes de una institución y no de un agente externo que podría manipular la información para intereses propios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario